El repertorio es un conjunto de obras musicales que un músico tiene estudiadas, preparadas y conoce de memoria.
Imaginemos un grupo de jazz. En un escenario cualquiera: un bar, un cocktail de boda, un lobby de un hotel, un festival gastronómico, una cena privada. Están allí por trabajo, no por ocio. En lenguaje sumamente especializado están de chisga, bolo, matando un tigre, tienen un toque. Depende del lugar del mundo su nombre varía. En Estados Unidos un job es un Gig.
El grupo de jazz ya tiene sus instrumentos preparados, están esperando que llegue un miembro del grupo por que la actuación empieza en 5 minutos. Cuando por fin llega, dos minutos antes de la hora acordada para empezar la actuación, saluda, le da la mano al contrabajista y le dice: mucho gusto me llamo__________ (pon tu nombre), prepara su instrumento y lanza la pregunta más común que hacen los músicos de jazz en este tipo de situación:
¿Qué vamos a tocar?
– Stella? dice uno.
– No, dice otro, algo más alegre para empezar.
– ¿Un blues? dice el tercero.
– Toquemos Bossa Antigua dice el lider mientras ajusta la caña de su saxofón
– ¿Qué forma es? pregunta el bajista.
– El baterista le dice: AABA. La ‘A’ está en Ab y la ‘B’ modula a C.
– El solista (Tú) indica: hacemos intro de guitarra, toco la melodía y el primer solo, después solo de guitarra, hago otro coro de solo y en la última “A” toco la melodía, hacemos una coda modal en fade out (terminar bajando el volumen progresivamente) y después hacemos Stella. Mira al guitarrista y le dice: empieza.
– Ok. Responde éste, sube el volumen y sin más preámbulos empieza. Es el repertorio de jazz en acción
Hace unos años leí un libro donde los autores explican lo que sucede en el escenario durante el “gig” (chisga, bolo, tocada, matando un tigre). Los autores describen con tanta precisión “el orden moral del escenario” y las situaciones que vivimos los músicos de jazz en nuestra jornada laboral que recomiendo su lectura. El libro se llama:
Do You Know…? The Jazz Repertoire in Action

Escrito por el trompetista y sociólogo Robert Faulkner (1931-…) ; y el pianista y sociólogo Howard Becker (1928-…). Estos dos autores tienen más de 70 años haciendo gigs. El libro empieza de la siguiente manera:
Every night, all over the United States and in many other parts of the world as well, this scene takes place. Several musicians walk into a club, a bar, a restaurant, a place for a party. They get their instruments out, warm up, and then without much discusión begin to play. They play popular songs of some kind – the kind varies and the variation is important – for several hours while the audience dances, drinks, eats, and socializes.
Faulkner & Becker
Traducción: Todas las noches, en todo Estados Unidos y también en muchas otras partes del mundo, se desarrolla esta escena. Varios músicos entran en un club, un bar, un restaurante, un lugar para una fiesta. Sacan sus instrumentos, calientan y luego, sin mucha discusión, comienzan a tocar. Durante varias horas mientras el público baila, bebe, come y socializa, tocan canciones populares de algún género (el género varía y la variación es importante) .
Fue muy gratificante para mi saber que existía un libro que analiza, desde la experiencia, lo que los músicos que tocamos canciones pupulares vivimos en el momento del directo. Recordé las palabras que René Descartes escribió en la segunda parte de El Discurso del Método:
No hay nada por extraño que parezca que no haya sido dicho.
Descartes
Estos dos veteranos músicos de jazz saben muy bien de lo que hablan. Howard cuenta que empezó a tocar piano a los 12 años (1940), tocando transcripciones de Boogie-Woogie, y que aunque no tenía la técnica, gracias a esto aprendió la progresión standard de blues en varios tonos. De adolescente continuó tocando en bandas y fue aprendiendo más armonías y formas musicales. Aprendió a leer partituras y con el tiempo tenía repertorio y experiencia suficiente para acompañar diferentes estilos musicales, no solo jazz.
Durante la segunda guerra mundial toqué en un lugar de striptease en Chicago, me contrataron por que muchos pianistas con más experiencia habían sido reclutados. Yo tenía apenas 16 años.
Howard Becker
Un músico profesional, sea solista o acompañante, de la academia o de la calle, ha de conocer de memoria una gran cantidad de música de diferentes estilos. Esta música proviene de diferentes fuentes, veamos:
Repertorio aprendido en:
- La niñez. Todos conocemos canciones desde niños.
- La adolescencia. Con amigos, la radio, tv, internet…
- La banda donde tocamos alguna vez,
- Clases privadas…
- Cuando ya somos adultos.
Si elegimos la música como profesión nos especializamos en uno o varios repertorios, que se convierten en nuestra fuente de ingresos.
Los standards (temas) son popular songs (canciones populares). Los músicos que tocan juntos en lugares públicos las crean y recrean mientras tocan. En el capítulo dos de su libro Faulkner y Becker dicen acertadamente que el repertorio de jazz proviene de diferentes fuentes:
- Canciones tradicionales.
- Canciones escritas por autores profesionales para consumo popular.
- Canciones escritas por músicos de jazz.
- Canciones que los músicos inventan durante la ejecución.
Pero para que funcionen:
Tienes que conocer a tus colegas y lo que les gusta tocar, el ambiente en el que vas a tocar, el tema y el público para el cual vas a hacerlo.
Robert Faulkner
Se supone que en la interpretación de standards (de canciones populares) es donde mejor se revela la calidad de invención de un músico de jazz (de un músico), por que el oyente, al tener presente un tema ampliamente conocido, descubre cuales son las variaciones personales del ejecutante. Pueden comprobarlo ustedes mismos pidiendo a cualquier músico profesional que improvise su versión de uno de los standards más conocidos:
“Cumpleaños feliz”
Surgirán versiones en jazz, versiones de música clásica, música contemporánea, a ritmo de bolero, ritmo de bossa nova, ritmo de polka, ritmo de corrido ritmo de vals… y otras a sin ritmo, todo sea dicho. Como todos conocemos “cumpleaños feliz” podremos descubrir con facilidad las variaciones personales del ejecutante y decidir si nos gusta o no la improvisación, por que entre gustos no hay disgustos. Les aseguro que ningún músico profesional tendrá reparos en complacer a su audiencia compartiendo su versión del cumpleaños feliz. Negarse sería tan absurdo como negarse a hacer volar un avioncito de papel en frente de un grupo de primero de primaria.
En mi experiencia he trabajado con cantantes de música popular que conocen cientos de canciones de memoria: boleros, rancheras, salsa, cumbias, rock, son como un Spotify con patas.
También conozco músicos clásicos que tocan de memoria los grandes conciertos que se han escrito para su instrumento, que leen partituras muy complejas con la misma facilidad con que el traductor de google pasa del inglés al español lo que le escribamos.
Conozco músicos de jazz que tocan cantidad de standards en todos los tonos y concocen las versiones históricas más importantes que se han grabado.
En rigor, un standard es una canción que procede de la música popular y que ha sido probada por el tiempo para ser utilizada una y otra vez como tema del repertorio de jazz. Estas canciones provienen tanto de las comedias musicales, como del universo del jazz (F & B). Hoy en día es muy fácil aprender músicas populares, se recopilan cientos de ellas en libros conocidos como Fake Book. Pongo aquí las portadas de algunos de los fake book de mi colección privada:
Este tipo de libro es muy conocido a lo largo de la historia de la música, a nivel de academia pertenece a la categoría de métodos tipo cancionero. Para acceder a este tipo de “libro/método” es necesario saber leer partituras. Normalmente un fake book trae la línea melódica, la armonía y la letra, algunos incluso traen las tablaturas y/o diagramas para guitarra o piano. El Real Book pertenece a la categoría de métodos tipo cancionero o fake book, solo que el repertorio que compila son standards de jazz. De la historia del Real Book hablo aquí.
Intento que mis publicaciones no sean extensas para no alejar a mis lectores de sus asuntos en internet, por eso dejo aquí esta historia.
Recuerda diferenciar entre Fake New, Facebook y Fake Book. El último contiene información fiable, verificable y aporta momentos de contemplación estética.
Si quieres conocer más sobre Fake Books y el orden moral del escenario lee:
Do You Know…? The Jazz Repertoire in Action.
Antes de que yo naciera los autores llevaban más de 30 años haciendo chisgas, bolos, matando tigres, gigs. “Sabe más el diablo por viejo que por diablo”.
Si no tienes tiempo para leer te animo a formar parte del Campus Virtual. Allí ofrezco a los suscriptores mi visión de la música desde el saxofón, el telescopio por el que observo este universo infinito. Pon tu nombre y tu email, es gratis.
¿Quieres ver el repertorio de jazz en acción?
Dime cuales son tus standards preferidos.
Estaré encantado de improvisar para ti.
¡Saludos musicales!
Hans
[ssba-buttons]