Categories
Blog Estética

Vassily Kandinsky y De lo Espiritual en el Arte.

Muchos cuadros de Kodier son composiciones melódicas con acentos sinfónicos.
Kandinsky

Hacer preguntas es más fácil que dar respuestas, Sócrates se hizo inmortal gracias a esa habilidad (y murió gracias a ella también). A muchos enfadó pues cuentan que tenía preguntas para todo y que cuando le preguntaban sobre algo respondía interrogando a quien le había interrogado hasta librarse de dar una respuesta. A estas acusaciones el filósofo respondía que él preguntaba por que no conocía la respuesta y que preguntando algunas veces la encontraba. También afirmaba que él sabía mucho más que otros que decían saber, pues él por lo menos sabía que no sabía nada, este pensamiento quedó grabado en la sabiduría popular por los siglos de los siglos en la famosa sentencia:

ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα

Sócrates, “el preguntón”, cuando fue llevado a juicio acusado de ateísmo y de alterar la vida de la ciudad con sus preguntas, se defendió diciendo que su labor era muy importante, pues había quienes iban por ahí afirmando que sabían cosas que en realidad desconocían y que él al interrogarlos les hacía ver que realmente no sabían tanto como creían, o que si tenían la intención de engañar a la gente simplemente los desenmascaraba con sus preguntas, para o dejarlos en evidencia. Aunque Sócrates fue sentenciado a muerte, su legado se mantiene vivo, ya que una de las mejores maneras de adquirir conocimiento es haciendo preguntas.

Y aquí estoy yo, pensando en una pregunta que me hizo Miguel Ángel Pico acerca del Post Una mirada curiosa

“Desde el símil del maestro en la pintura, ¿cómo se enfoca la interdisciplinariedad espíritu, mente y disciplina en el camino a la maestría del saxofón?
Y como ha de refinarse (utilizarse con efectividad) el uso de los recursos en dicho camino para llegar al punto culminante, a la cima del ser maestro?

Vassily Kandinsky (1866-1944) está más autorizado que yo para hablar de lo espiritual en el arte.

Su libro: De Lo Espiritual en el Arte se puede descargar en este enlace De Lo Espiritual en el Arte.

Confieso que no entendí muy bien la pregunta, pero a pesar de eso la respondí en el post. Mi campo profesional es la música y mi especialidad el saxofón, la pregunta aborda la cuestión de la espiritualidad y la mente, algo que se sale de mi comprensión, algo que no puedo poner en palabras aún, sin correr el riesgo de hablar mucho y no decir nada.

Aunque El Arte Musical está profundamente ligado a la cuestión espiritual, me temo que en ese campo yo aún estoy en proceso de formación. En este momento no tengo la experiencia suficiente ni para dar respuestas, ni para hacer preguntas, sobre conceptos tan abstractos.

Quiero recordar que en Una mirada curiosa dije que los saxofonistas destacados han dominado el solfeo, la armonía, la composición, la historia del instrumento, los métodos más relevantes, etc., y también afirmé que estudiar a los grandes músicos de la historia, es una buena forma de convertirse en un saxofonista competente.

En estas afirmaciones hablo de qué estudiar, y Miguel me pregunta (si entendí bien) sobre cómo enfocarse y cómo utilizar los recursos para llegar a ser un maestro en el saxofón.

La respuesta a esa pregunta está en el contenido del post que la generó:

Pregunta: ¿Cómo enfocarse y cómo utilizar los recursos para llegar a ser un maestro en el saxofón?

Respuesta: estudiando solfeo, armonía, composición, historia, métodos, etc., y también estudiando a los grandes músicos de la historia. Eso si, estudiando una cosa a la vez, hasta que esté completamente dominada, sin dejar nada a medias. Seleccionando material y llevando una rutina de estudio organizada. Sin darle vueltas a las cosas para volverlas más complicadas de lo que realmente son.

¿Cómo enfocarse? Tocando, tocando y tocando. Sólo tocando puede uno percibir la complejidad de lo simple y lo simple de lo complejo. Tocar la escala de Do mayor es algo muy simple, pero ningún músico serio se atrevería a cuestionar que la escala de Do mayor es un concepto muy complejo. Desde luego que preguntarse acerca de cuestiones metafísicas es importante, pero para dominar el arte de tocar hay que tocar, así como como para dominar el arte de escribir hay que escribir y para dominar el arte de cocinar hay que cocinar. Los sonidos del saxofón y las palabras aunque se mezclan muy bien son muy diferentes.

Me gustaría hacer lo de Sócrates: preguntar para encontrar la respuesta, pero eso lo haría mejor un filósofo. Yo soy músico saxofonista y como tal me desenvuelvo mejor con los sonidos que con las palabras. No quiero correr el riesgo de que Sócrates diga de mi lo que decía de los poetas, adivinos y profetas:

Dicen muy buenas cosas, sin comprender nada de lo que dicen.

Ya tuve una experiencia que me enseñó qué puede pasar cuando va uno por ahí presumiendo de saber lo que no sabe, en confesiones de un timador cuento esa historia. Y en The Way You Look Tonight describo cómo me enfoqué para grabar el Tributo a Paul Desmond. La experiencia me ha enseñado que en cuestiones de música, de nuevo, lo más efectivo es tocar, y estoy convencido de que no soy el único músico que sabe eso. Quince minutos tocando con absoluta concentración, ofrecen más respuestas que un libro de mil páginas, un vademécum musical, o un post de mil palabras como este.

El protagonista de mi web es el saxofón, todo el contenido gira en torno al arte de tocar el saxofón, me encantaría tener respuestas para preguntas tan trascendentales pero solo sé que nada sé.

Y a propósito de preguntas complejas:

Una vez le preguntaron a un fabricante de instrumentos

¿Podría construir un instrumento potente como una trompeta; ágil como una flauta y con un sonido dulce como el del clarinete?…

El fabricante respondió, no con palabras, ni con publicaciones escritas, ni con pomposas preguntas o respuestas, no, él se fue a su fábrica y de allí salió con un invento maravilloso: el saxofón.

Lo presentó junto a un método; lo lanzó al mercado; se convirtió en el primer saxofonista de la historia; en el primer profesor de saxofón; se ganó la admiración y respeto de autoridades musicales como Hector Berlioz.

Adolphe Sax nos dejó una enseñanza muy valiosa, una lección que al parecer Sócrates no aprendió en medio de sus cacareos:

No todas las preguntas se responden con palabras.

Cada vez que suena el saxofón estamos escuchando la respuesta a una de las preguntas más complejas que le han hecho a un constructor de instrumentos en la historia.

Hasta la fecha no se sabe de nadie que haya “llegado a la cima del ser maestro” escribiendo una prosa inspirada y pomposa sobre una experiencia tan intensa como lo es tocar para cualquier saxofonista entregado a su causa (Frase de Charles Rosen, cambié la palabra pianista por saxofonista)

Acerca de cómo se enfoca la interdisciplinariedad espíritu, mente y disciplina en el camino a la maestría del saxofón. Y como ha de refinarse (utilizarse con efectividad) el uso de los recursos en dicho camino para llegar al punto culminante, a la cima del ser maestro, solo puedo responder esto:

Quiero agradecer a Miguel por atreverse a formular una pregunta de esa categoría y animarlo a que siga buscando la respuesta y a que la comparta conmigo cuando la encuentre.

¡Saludos musicales!

[ssba-buttons]

También te puede interesar: Campus Virtual

P.D. Debido a la extensión de los comentarios. No pude incluir respuestas en el plug-in de Facebook, no admite más caracteres. En la caja de comentarios incluyo mi respuesta:

By Hans

Saxofonista
Maestro en Música como Arte Interdisciplinario

One reply on “Vassily Kandinsky y De lo Espiritual en el Arte.”

Miguel, los investigadores clasifican los métodos en tres categorías: https://hansbetancourth.com/los-metodos-de-saxofon-una…/

El Klosé, por ejemplo, pertenece a la primera categoría.
El Arte de Tocar el Saxofón de Larry Teal, pertence a la segunda categoría. Teal, aunque es muy riguroso, intercala sus puntos de vista y prejuicios en el libro, como cualquier ser humano. No hay por que tomar al pie de la letra sus apreciaciones personales. Cualquier instrumento “es fácil de tocar mal”, hasta el bombo.

El legado de Parker pertenece a la tercera categoría. Parker confirmó en una entrevista que logró su nivel estudiando métodos; que sus rutinas de estudio eran de unas 16 horas diarias. Aquí lo dice: https://hansbetancourth.com/klose-1808-1880/

La obra de Juan Colón seguro que encaja en alguna de esas tres categorías. Clasificar los métodos por categorías es de gran ayuda.

Veo que te interesan también las cuestiones religiosas (a Bach también). No encaja en ninguna de las tres categorías. Existen webs que se dedican de lleno al tema. Pero como dice el refrán “zapatero a tus zapatos”. Aquí saxofón. Tengo un post sobre la contemplación estética si te interesa: https://hansbetancourth.com/la-contemplacion-estetica/

Gracias por compartir tus puntos de vista.
Saludos!

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *