Categories
Historia Repertorio

Guillermo Buitrago y los años 40

Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez  (1920 – 1949), fue un compositor, músico y cantante colombiano. Canciones como La víspera de año nuevo, Arbolito de Navidad, El Ron de Vinola, Las Mujeres a mi no me quieren, forman parte la tradición musical de Colombia y se escuchan sobretodo en la época navideña y fin de año. 

Todo el texto en cursiva a continuación fue tomado de last.fm

Guillermo de Jesús Buitrago Henríquez nació el 1 de abril de 1920 en Ciénaga (Magdalena) en el hogar de Roberto Buitrago Muñoz y Teresa Mercedes Henríquez. 

Nunca hizo estudios de música, pero desde muy joven mostró sus inquietudes tocando en cajas de madera, silbando y cantando. La guitarra fue el instrumento que lo cautivó y con la que grabó en junio de 1943 para discos Fuentes “Las mujeres a mi no me quieren” y “Compae Heliodoro”. Éxitos desde el primer día. 

Buitrago fue figura clave para la divulgación de la música de la Provincia. El cantante cienaguero se presentó en emisoras regionales como Ecos de Córdoba, Radio Magdalena y Emisora Atlántico. En 1940 había realizado una gira por la región central del Valle de Upar que le permitió descubrir y dar a conocer muchos ejemplos del rico y abundante folclor musical que permanecía casi oculto en la comarca. 

Llamado el ´Jilguero de la Sierra Nevada y el Trovador del Magdalena´ fue un ídolo en su tiempo, cantó con diversos grupos y estuvo vinculado a nombres memorables del vallenato de guitarra. En una época configuró un conjunto llamado Buitrago y sus Muchachos, del que formaron parte Julio Bovea y Angel Fontanilla. 

Guillermo Buitrago ha sido uno de los compositores más importantes que tiene el vallenato. Aunque es autor de algunos paseos notables, la deuda que con él tiene el vallenato surge por haber sido su principal divulgador en los medios de comunicación. 

El dio a conocer los primeros paseos de Rafael Escalona, de Tobías Enrique Pumarejo y de Emiliano Zuleta. Temas como La víspera de año nuevo, El Ron de Vinola, Las Mujeres a mi no me quieren, La Araña Picua, Arbolito de Navidad, son historia en Colombia y son la tradición más representativa de la época navideña y de fin de año. 

Buitrago falleció en 1949 cuando tenia 29 años. Buitrago fallece cuando estaba en la cúspide de su carrera, la muerte de Buitrago es un misterio, unos dicen que se enveneno otros que lo mato un resfriado.

Soy saxofonista y toco diferentes estilos musicales, la música tradicional colombiana es la base sobre la que he construido mi carrera. Me encanta el folclor, canto estas canciones y otras con la guitarra. Este repertorio me ha permitido comprender conceptos de ritmo, armonía, melodía, improvisación, forma, etc.

Si mi música no estuviera construida sobre la tradición no podría entender a que se refieren muchos conceptos académicos musicales. Pues muchas cosas que he aprendido en la teoría han ofrecido explicación a lo que ya tocaba en la práctica, a cosas que “tocaba de oído”, como Buitrago. Cada vez que tengo la oportunidad de tocar música tradicional lo hago, disfruto y quedo pasmado al sentir el poder la música. Para mi la música sin tradición es una traición.

En plena Segunda Guerra Mundial Charlie Parker construía su legado en Estados Unidos y Guillermo Buitrago hacía lo mismo en Colombia. Seguro que se habrían entendido muy bien si se hubieran conocido, pues estaban poseídos por el instinto musical.

La primera canción que recuerdo haber cantado de niño fue El Ron de Vinola. Se han realizado unos videoclips que, a mi juicio, están muy bien logrados y retratan las costumbres que inspiraron a Guillermo Buitrago.

Los invito a disfrutar de estos videoclips, a mi me encantan.

En los 40 el espíritu de LA MÚSICA se manifestó en los standards que grabó Charlie Parker y en los standards que grabó Guillermo Buitrago. Si despojamos las ideas musicales de ambos de la formulación técnica que ofrece El ARTE MUSICAL quedan al descubierto antiguos códigos del sentido común y del instinto. La explicación teórica de la música oculta el sentimiento y satisface el entendimiento. Se puede escribir un libro de química de varios capítulos para explicar que el agua es H2O, pero solo un sorbo de agua calma la sed. Parker y Buitrago bebían directamente del arroyo, y cada uno explicó a su manera lo que sintió al calmar su sed. El famoso compositor de la Oda a la Alergría, Schiller, dijo acerca de la teoría:

Nada tiene de extraño que el sentimiento natural no se reconozca en semejante imagen, y que en las exposiciones analíticas la verdad parezca tan paradójica.

Friedrich Schiller (1759-1805)

En mi caso invoco íntimamente tradición cada vez que toco música clásica, jazz, pop, o cualquier manifestación de La Música.

¡Saludos musicales!

[ssba-buttons]

By Hans

Saxofonista
Maestro en Música como Arte Interdisciplinario