Compuesta hacia 1727/ 1729 por Johann Sebastian Bach (1685-1750), esta obra ha sido señalada por los entendidos como “el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra”.
Con una duración de más de dos horas y media (en algunas interpretaciones incluso más de tres horas), es la composición más extensa de Bach. Es una obra central del Arte Musical conocido también como música culta, un monumento a la tradición musical escrita, que implica consideraciones estructurales y teóricas avanzadas. Esta obra ha sido señalada por los entendidos como “el más rico y noble ejemplo de la historia de la música sacra”.
Intérpretes:
Christoph Prégardien, tenor
Tobias Berndt, barítono
Dorothee Mields, soprano
Hana Blažíková, soprano
Damien Guillon, alto/contratenor
Robin Blaze, alto/contratenor
Colin Balzer, tenor
Hans Jörg Mammel, tenor
Matthew Brook, bajo-barítono
Stephan MacLeod, bajo-barítono
Coro y Orquesta del Collegium Vocale Gent
Philipp Herreweghe, director
Representación desde la Kölner Philharmonie
Video tomado del canal de Javier Lago
Matthäus-Passion consta de dos grandes partes conformadas por 68 números. El texto del evangelio de Mateo, capítulos 26 y 27, es cantado literalmente. Alrededor del texto bíblico se agrupan:
Coro: conjunto de personas que interpretan una pieza de música vocal de manera coordinada.
Música vocal: composición musical que está formada por una voz femenina o masculina exclusivamente sin acompañamiento instrumental.
Recitativos: forma musical donde la voz humana canta en forma de dialogo.
Arias: pieza musical creada para ser cantada por una voz solista sin coro, habitualmente con acompañamiento orquestal.
Corales: originalmente para designar los cantos que tenían lugar en la la Iglesia Occidental, por ejemplo, el canto gregoriano. También es la música interpretada por un grupo de personas que cantan como una unidad, dos o más cantantes por cada voz. A partir del siglo XV y en el contexto de la música de Bach el término coral se refiere al himno eclesiástico de la Iglesia Luterana. En el siglo XVIII, se llamó corales a los cantos de la Iglesia Protestante en general. Igualmente se comenzó a llamar también corales a las piezas de órgano que utilizan como base un coral.
Los datos que aporto aquí son muy conocidos en el mundo de la academia. Bach más que un músico es una rama del conocimiento musical, que digo ¿Una rama?: es el tronco de un árbol que lleva varios siglos creciendo y cuya semilla fue toda la tradición anterior a él. No conozco hasta el momento un compositor de renombre que no venere la obra de Bach.
Bach es al arte musical lo que Copérnico a la astronomía, Platón a la filosofía, Euclides a la geometría, Newton a la física o Leonardo Davinci al Renacimiento Italiano.
Llevo más de 30 años estudiando música, en este tiempo me he encontrado con Bach en las asignaturas de historia de la música, piano, composición, estética de la música, instrumento, música de cámara, montajes orquestales, etc.
He tocado con el saxofón las adaptaciones de sus obras para instrumento solista. Tocado en conjunto de saxofones El Arte de la Fuga, El Air y otras obras. Entre más me acerco a Bach siento que me hago pequeño y que él crece y crece exponencialmente de manera sublime.
Te comparto la grabación y la partitura de la sarabande de la Partita en Am para Flauta, tocada en saxofón, un instrumento que Bach no conoció.

Si quieres ampliar el contenido de esta publicación dejo algunos enlaces:
https://es.wikipedia.org/wiki/Pasión_según_San_Mateo
https://es.wikipedia.org/wiki/Coral_(música)
https://es.wikipedia.org/wiki/Música_vocal
https://es.wikipedia.org/wiki/Coro
https://es.wikipedia.org/wiki/Música_culta
https://es.wikipedia.org/wiki/Hubert_Parry
https://es.wikipedia.org/wiki/Recitativo
https://es.wikipedia.org/wiki/Aria
[ssba-buttons]