Obra compuesta en la época en que el saxofón aún no cumplía 30 años de estar en el mercado…
“La «Danza macabra» es un poema sinfónico compuesto en 1874 por Camille Saint-Saëns (1835-1921) inspirándose en un poema de Henri Cazalis (1840-1909) recreando la antigua superstición de la Danza de la Muerte.
La obra, estrenada en París el 24 de enero de 1875, describe a la Muerte tocando el violín a medianoche. A su ritmo, los esqueletos bailan alrededor de una tumba. Al amanecer, con el canto del gallo, los muertos vuelven a sus tumbas”. (Wikipedia)
Así suena en la versión del Cuarteto de Saxofones de San Francisco:
La Danza de la muerte o Danza macabra es un género artístico tardo-medieval cuyo tema era la universalidad de la muerte. Se trata de un diálogo en verso y por tanto representable, en que una personificación alegórica de la Muerte, como un esqueleto humano, llama a personas de distinta posición social o en diferentes etapas en la vida para bailar alrededor de una tumba. Típicamente estas figuras eran el Papa, el Obispo, el Emperador, el Sacristán, el Labrador, etc. La muerte les recuerda que los goces mundanos tienen su fin y que todos han de morir. Se cree que las danzas macabras eran de hecho bailadas y representadas teatralmente en el siglo XIV. (Wikipedia)
Aquí está la versión de Disney:
Y siglos atrás una representación de La muerte de un avaro, cuadro de El Bosco

[ssba-buttons]
En el Campus Virtual vemos el saxofón de muchas maneras…incluso macabras…