Orígenes del jazz en Barcelona
Años 20
En los años 20 lo que hoy se conoce como jazz estaba gestándose. La mayor parte de su historia estaba por escribirse. El que es considerado el primer disco de la historia del jazz fue grabado por la Original Jazz Band en 1917. Louis Armstrong en aquella época empieza a trabajar en los cabarets de Storyville, aún faltarían años para que abandonara New Orlenas y grabara su primer disco en 1923.
Barcelona por aquel entonces vio con asombro como empezaban a llegar a la ciudad trenes abarrotados de repatriados y de incontables refugiados en busca de una nueva vida . Esta nueva ola de extranjeros trajo consigo música y bailes “exóticos”. Los que llegaban de Francia traían la influencia musical de Estados Unidos, para los franceses esta música simbolizaba la ansiada libertad y el dinamismo de la moderna civilización estadounidense frente al inmovilismo estéico y cultural europeo. Los cafés-concert o cafés concierto, al estilo francés, eran comunes en Barcelona. Era una época en la que había una profunda admiración por la vida artística y recreativa de París, un referente estético que en los años de la guerra vivió su etapa de mayor apogeo.
En 1918, al acabar la primera guerra, algunos músicos, soldados “americanos”, se establecieron en Barcelona. Influyendo la música local con el lenguaje del jazz. El ambiente de la ciudad en aquel entonces tenía similitudes con Nueva Orleans, Manuel Recio describe a la Barcelona de los años veinte de la siguiente manera:
“Una cantante sale del cabaret(…) postales de contrabando con desnudos que se extienden como la pólvora por toda la ciudad. La calle, bulliciosa, llena de ruido y gentío(…) hombres trajeados, con sus majestuosos sombreros y sus zapatos refulgentes, también obreros y marineros. Hay alguna mujer, aunque no es lo habitual, no son horas ya para señoritas decentes. Las luces de la avenida principal, con sus teatros y salas de fiesta, la ciegan. Anuncian los mejores espectáculos del mundo, las chicas más bellas, las orquestas más increíbles, los bailes más deslumbrantes, tabernas para jugar y apostar, champán francés, coñac, cocaína recién llegada al puerto esa misma mañana (…) Nuestra cantante ha hecho del vicio y la frivolidad su forma de vida, podría ser una diva negra del blues clásico, una Ma Rainey que contonea su trasero de oro entre las luces y carteles de los burdeles de Basin Street, en el distrito rojo de Nueva Orleans o los teatros negros del barrio sur de Chicago. Pero no, se trata de una tanguista de la avenida del Paralelo: estamos en la Barcelona de los locos años 20”
Este ambiente favoreció la aparición de las agrupaciones pioneras del jazz catalán: las jazz-Band. Algunas de las mas destacadas fueron: Nic Fusly, la Edmond’ s Band, la orquesta verdura, Los Shis Uniks…También empresarios como Fernando Bayés o Manuel Zugranyes apostaron por el espectáculo, haciendo que zonas como la del Paralel se llenaran de vida. Como consecuencia de toda esta actividad la Barcelona Burguesa, de rasgos provincianos y costumbristas, de semblante moderado y poco propensa a los escándalos, había dado paso a una ciudad en plena ebullición y con todos los ingredientes propios de una urbe moderna, llena de vitalidad en la que abundaban los contrastes y las extravagancias (Pujol, 2005:13).
La música que interpretaban las jazz-bands era para bailar, pero además conservaban el repertorio tradicional de valses, tangos, pasodobles… La canción Tot ben anglès de J. Casas “Misterio” y J. Zamacois, cantada por Pilar Alonso en 1920, describe el espíritu de aquella época y nos cuenta el éxito que tenían el ragtime, el two step y el foxtrot:
Parlo l’ anglés
vaig del Rirtz a tots els tes
pel ragtime encantador
i el two step sento il.usió,
però sobretot és el fox el meu plaer
tant que a casa, el bell foxtrot
fins el balla el foxterrier.
La agrupación Los Shis Uniks actuó en Tánger, Suiza y Holanda obteniendo fama y dinero, su audaz y exitosa aventura animó a otros músicos a salir también al extranjero, empezando así la proyección internacional del jazz hecho en la capital de Catalunya.
Entre los compositores destacados de aquel entonces se encuentra Pere Astort i Ribas (Barcelona, 1873-1928)que usaba el seudónimo Clifton Worsley, compuso temas como Alarre Polca (1905), este compositor catalán obtuvo éxito internacional.
Otro músico influyente en la historia del jazz catalán es J. Demon, seudónimo de Lorenzo torres, quien compuso Jazz Baby y Everybody Dance, piezas que rivalizaban con éxitos del momento como Limehouse Blues o When Lights are Low, entre otras. Demon compone “Suppose!” que es estrenada en el Casino de Paris. “Suppose!” obtuvo el primer premio del disco de Francia de 1930 y Josephine Baker, quien la presentó al público, la cantó por todo el mundo (Pujol, 2005)
El espectáculo estaba pasando por uno de sus mejores momentos y la ciudad empezó a recibir visitas de agrupaciones estadounidenses que triunfaban a nivel internacional.
En 1926 la revista musical Chocolate Kiddies se presenta en el Teatro Olympia, esta revista constaba tres actos, en la segunda parte del espectáculo aparecía la Sam Wooding’s Orchestra, la primera jazz-Band de categoría que se escuchó en Barcelona (Idem::34). La afluencia de músicos negros fue clave para que los músicos locales aprendieran de fuentes fiables el repertorio y la energía de la música que se hacía en Estados Unidos.
En 1929 vuelve a Barcelona Sam Wooding and His Chocolate Kiddies, actuaron en: Casino San Sebastián (en la playa de la Barceloneta), en el Olympia y en el Principal Palace. Tal fue el éxito que Parlophon les grabó cinco discos de 78 rpm para documentar el paso de la orquesta por Barcelona, discos buscados hoy en día por los coleccionistas por todo el mundo (Idem:38).
Entre otros sucesos musicales de importancia en los años veinte está la grabación del tango “por un cariño” con música de J.Demon y letra de Gerardo Alcazar, grabación hecha nada mas y nada menos que por el legendario Carlos Gardel en 1927.
Este acontecimiento nos habla de la diversidad musical que se respiraba en la ciudad, una convivencia de músicas variadas, que es uno de los aspectos mas destacados de la historia primigenia del jazz. Así transcurrieron los años veinte, una década que generó muchos beneficios a la industria del espectáculo.