“… Para mí, un artista es como un manzano: cuando llega el momento, lo quiera o no, florece y comienza a producir manzanas…
Y así como un manzano no conoce ni se informa acerca del valor que los expertos atribuirán a su producto, tampoco un compositor debe preguntarse si sus productos complacerán a los entendidos. Sólo sentirá que tiene algo que decir y lo dirá”. Arnold Schönberg.
Hoy puse a reproducir esta música mientras preparaba el desayuno. Mi hijo de 6 años me preguntó:
– Papá ¿En serio a ti te gusta esa canción? (Risas)
– Sí ¿Por qué?
– ¡Están sonando dos canciones! (Risas)
– ¿No te gusta?
– No (Risas)
– ¿Por qué no te gusta?
– Parece un instrumento roto (Risas)
Era la primera vez que escuchaba a Schoenberg en su vida. La expresión facial de mi hijo era la misma que ponen los niños cuando están muy atentos al show de un payaso. La música le parecía graciosa, una broma musical. Estaba atento a lo que iba a pasar, tenía curiosidad por saber que escucharía a continuación, estaba siguiendo el hilo de un relato sonoro, estaba percibiendo una forma musical que le causaba risa. ¡Schönberg había captado la atención de un niño de 6 años!, igual que Mozart, igual que los grandes compositores.
Schönberg además era pintor y su música influenció la obra de Vasili Kandinsky (1866-1944), precursor del arte abstracto en pintura.

El método de composición de Schönberg.
Schönberg propuso un sistema de composición conocido como dodecafonismo que utiliza las 12 notas de la escala cromática (todas las teclas del piano, las blancas y las negras). Este sistema de composición era algo fuera de lo común en su tiempo. Las obras de los compositores más conocidos antes de Schönberg fueron escritas con las siete notas de una escala diatónica (las teclas blancas del piano). Pongo el ejemplo de las teclas blancas y negras del piano para los lectores que no tienen conocimientos técnicos musicales, asumo que los músicos entienden con claridad que es una escala cromática y una escala diatónica. Schoenberg dominaba todos los rincones de la teoría musical, escribió tratados de armonía y era profesor. Su obra fue construida sobre un sólido y profundo conocimiento del Arte Musical, se subió a hombros de gigantes para crear su obra. Escribió acerca de su método de composición:
“La adopción de mi método de composición con doce notas no facilita la composición: al contrario, la hace más difícil… Las restricciones impuestas a un compositor por la obligación de usar una sola serie para cada composición son tan rígidas que solo una fantasía que ha superado victoriosamente muchas dificultades puede superarlas. Este método no regala nada; al contrario, priva de muchas cosas”
Fuente: https://citas.in/autores/arnold-schonberg/
Citado en [Fubini]: El siglo XX: entre música y filosofía (2015),

En el año 2003 grabé Abstract, una pieza de Bob Mintzer. No es Schömberg pero es un eco de su estilo. La grabación la hice sobre la pista que trae su libro. Puedes descargar la partitura dando click sobre la imagen:

[ssba-buttons]
¿Quieres probar éste sistema en el saxofón? Inscríbete al Campus Virtual