Categories
Blog Estética Historia

Música como Arte Interdisciplinario

Quiero compartir algunas reflexiones sobre la relación de la música con las demás artes y la función que ésta desempeña en otros contextos fuera del marco de la creación artística. Quiero hablar de la música como arte interdisciplinario.

La música está presente al nacer y al morir, está en política, rituales mágico religiosos, medios audiovisuales, deportes, tiendas de ropa, en el baño, en el cine, etc. Para mi como saxofonista, músico de vocación y de profesión, ha sido tremendamente enriquecedor el estudio de la música como arte interdisciplinario.

El momento histórico; el contexto social; las ideologías políticas; las tendencias artísticas de cada época; lo que simboliza la música según las circunstancias; son el caldo de cultivo de El Arte Musical y su comprensión arroja luz sobre el enigma que plantea el significado de La Música.

El estudio de la técnica y de la teoría es como una pequeña isla en el océano de La Música. Digo una “pequeña isla” por que la música no se reduce a sus componentes técnicos instrumentales y teóricos. En honor a la verdad ella nunca ha dependido de la academia y mucho menos del sistema de notación musical occidental, incluso puede prescindir de los instrumentos y seguir existiendo, los diferentes pueblos de la tierra tienen sus cantos y danzas, las tradiciones musicales son una constante en la historia de la humanidad.

Así que se puede afirmar sin temor que El Arte Musical es una pequeña parte de La Música y que ésta no depende de aquél. Hay eminencias que han profundizado seriamente en esta cuestión, John Blacking (1928-1990) pianista-antropólogo, lo argumenta de manera brillante en su libro: How Musical is Man? donde escribe:

Para poder averiguar qué es la música y qué tan musical es el hombre, necesitamos preguntar quién escucha, y quién toca y canta en una sociedad dada, y preguntarnos por qué.

Blacking

La música es un fenómeno muy amplio y es importante tener presente su relación con las demás artes para valorarla en su justa medida. La música como la vida se desenvuelve en el tiempo y como todas las cosas tiene Ritmo.

Dentro del terreno de la academia encontramos que gracias al vínculo entre música y literatura podemos hacer una interpretación más completa de la obra de Schumann, Berlioz, Stravinsky, Schoenberg, Wagner, Bernstein, Boulez, entre otros. La suma de la producción literaria y musical de estos compositores, eleva sus obras a una categoría que exige, además de pasión por la música, pasión por la literatura.

La obra de Monteverdi, Mozart, Verdi, Rossini, requiere una parada importante en la lectura de los libretos de sus óperas, en ellos poesía y música, como leña y fuego, se unen para brindar luz y calor al entendimiento ¿Cómo podría alguien decir que comprende La Ópera sin conocer los libretos ni las implicaciones sociales y políticas que La Ópera tiene de fondo?

Un dato curioso. Antonio Vivaldi (1678-1741) afirmó que había compuesto 94 óperas, pero se le atribuyen menos de 50, de los cuales sólo sobreviven las partituras de una veintena. Intentemos escribir por lo menos una breve canción o poema en nuestra vida, que perdure siglos, para dimensionar la riqueza que hay en la mente de los grandes compositores. Me resisto a creer que Vivaldi pensara sólo en sonidos al componer algo como esto:

Tomado de MUEZZAB

Se cuenta que Beethoven era un apasionado de los temas políticos de su tiempo y amante de la filosofía. Su concepción de la Sinfonía está estrechamente ligada al ideal de la democracia y La Paz. Hablaré sobre esto en otra publicación.

Continuando con la interdisciplinariedad de la música, encontramos que los filósofos, dede hace milenios, se la han tomado muy en serio. Está presente en la obra de Platón y de Boecio. Hace pocos siglos Descartes y Rousseau escribieron tratados sobre música. Schopenhauer la llama “la voz de la voluntad”. Esto demuestra que el fenómeno musical ha estado vinculado íntimamente al pensamiento desde tiempos inmemoriales.


La Música como Arte Interdisciplinario  ofrece una atractiva propuesta de trabajo teórico y práctico sobre facetas de la música que normalmente el mundo académico no tiene en mucho consideración, como la vinculación del hecho sonoro a actividades culturales como la creación plástica, audiovisual o literaria o la actividad concertística clásica o de músicas populares. 

Universidad de Barcelona

Antes de terminar quiero compartir una de mis composiciones, con influencias de Mozart. Lo que escribo suele venir a mi mente mientras estoy tocando el saxofón, pero a veces no puedo expresarlo con él y debo adaptarlo para otro instrumento y plasmarlo sobre una partitura. Obsequio la partitura, se puede descargar haciendo click sobre la imagen. Espero que les guste:

Apreciado lector: agradezco que dediques parte de tu tiempo a leerme. Pongo toda mi mejor intención en transmitir lo que pienso de la manera más clara que me sea posible. Soy músico, saxofonista de profesión, mi música, igual que mi arte musical, se funden en uno solo. En mi web encuentro el espacio para plasmar en palabras lo que no puedo expresar con sonidos. Cada cosa en su lugar.

Hasta pronto

¡Saludos musicales!

Esta web se mantiene en línea gracias a sus lectores.
La música y la economía también están estrechamente ligadas.
Anímate y apoya mi trabajo:

¡Saludos musicales!

By Hans

Saxofonista
Maestro en Música como Arte Interdisciplinario