Categories
Blog Historia

«A hombros de gigantes»

“Quienes han destacado por su genialidad no son más que piezas de un gran empeño colectivo, de una empresa en la que no existe ninguna pieza sin engranar en muchas otras. Que yo sepa no existen sabios que no hayan encontrado cientos de otros sabios, gigantes para él, a cuyos hombros subirse para ver más lejos que los demás”.

Jorge Alcalde.

¡Hola qué tal! Si quieres puedes escuchar mi saxofón mientras lees:

Hoy quiero recordar que el contenido que leen en mi blog proviene de diferentes fuentes. Llego a conclusiones después de reunir y contrastar información en partituras, libros, audio, video, pdf, conversaciones, reflexiones personales, etc. Realizo transcripciones directamente de algunos de los audios que comparto, aunque probablemente se puedan descargar de internet si las buscara, es el empeño que pongo en el proceso lo que me ayuda a avanzar, a creer en lo que publico. No es lo mismo descargar una partitura que transcribirla: Rose de Picardie, Take Ten, Si tu vois Ma Mère, Sax O Phun, The Way You Look Tonight

Lo que van a leer a continuación es un argumento que ilustra lo que acabo de decir. Fue tomado de una publicación de Jorge Alcalde en La Razón.es. He quitado algunas palabras aquí y puesto otras allá, con el fin de adaptarlas a este contexto, sin desfigurar, eso espero, la esencia de lo que el autor escribió. Si no citara la fuente y reconociera que he modificado apartados, estaría cometiendo un “delito” en contra de la verdad, poniendo en juego mi credibilidad, estaría cometiendo “plagio”. Sería un acto de “corrupción intelectual” que restaría valor a lo que comparto.

El conocimiento es una cadena formada por muchos eslabones, la ausencia de uno de ellos debilita la cadena. Por el contrario citar de que eslabón de la cadena fue tomada la información, la hace más fuerte. Para los investigadores esto son palabras trilladas, pero siempre está bien recordarlas. Pues incluso entre los propios investigadores hay acusaciones de plagio, todos los días hay una querella en algún tribunal del mundo por plagio.

A continuación lo que escribió Jorge Alcalde, dice así:

“El avance del conocimiento (…) es un empeño comunitario como ningún otro. Cada paso adelante se debe, sin duda, a muchos otros pasos adelante dados por predecesores y no supone más que el inicio del paso que vendrá inevitablemente después.
El conocimiento es una aventura colectiva, y si con tanta frecuencia nos empeñamos en buscar héroes individuales (…) es simplemente, por ese afán mitómano que nos une a todos. Pero en realidad, aunque les demos premios y reconocimientos a personas, aunque el Salón de la Fama de la investigación esté lleno de fotos individuales y en los medios de comunicación entrevistemos a personas como responsables de un hallazgo, no existe ningún avance en ningún área de la investigación que haya recaído sobre los hombros de una sola persona.

En el mundo de la ciencia existe una expresión que ilustra como ninguna esa cualidad colectiva del avance del conocimiento: «A hombros de gigantes». La frase suele atribuirse, erróneamente, a Isaac Newton. El 15 de febrero de 1676 el eminente físico, autor de una de las revoluciones más dramáticas de la historia del saber (aunque deberíamos decir co-autor, si seguimos la idea con la que hemos empezado estos párrafos) escribió a Robert Hooke, filósofo y físico que influyó definitivamente en la obra de Newton hasta el extremo de que acabó acusándole de robarle las ideas, la siguiente frase: 

«If I have seen further, it is by standing upon the shoulders of giants».
(Si he podido ver más allá es porque me encaramé a hombros de gitantes) 

Sin duda, Newton quería expresar con ello que su genialidad no residía sólo en su propia mente, sino que sólo apoyado en las obras e inteligencias de otros grandes sabios de la historia él podía haber vislumbrado la revolución que estaba en trance de provocar. La frase no es, sin embargo, originaria de Isaac Newton. En realidad, existe una viva polémica sobre el origen de esta locución. Muchos historiadores coinciden en atribuírsela al teólogo y filósofo Juan de Salisbury (1115-1180). En su obra, Metalogicon (1159) escribió:

Nos sumus sicut nanus positus super humerus gigantis.
(Somos como enanos colocados a hombros de gigantes).

Evidentemente, en esta ocasión, con una intención bien distinta. Da igual, en cualquier caso, de dónde proceda la frase. Bien podría ser de estas fuentes citadas, bien de otros pensadores clásicos como Robert Burton, en cuya obra The Anatomy of Melancholy, publicada en 1621, dice:

«A dwarf standing on the shoulders of a giant may see farther than a giant himself»
(Un enano subido a los hombros de un gigante puede ver más lejos que el propio gigante)

O Diego de Estella que en 1622, en su Eximii verbi divini…, nos exhorta:

«Pygmaeos gigantum humeris impositos, plusquam ipsos gigantes videre…»
(una versión de la propia frase de Burton)

Da igual, en fin, el auténtico origen de la bella sentencia, lo que importa es que habitualmente se utiliza para expresar que en cuestiones de conocimiento incluso quienes más han destacado por su genialidad no son más que piezas de un gran empeño colectivo, de una empresa en la que no existe ninguna pieza sin engranar en muchas otras, ningún sabio que no haya encontrado cientos de otros sabios, gigantes para él, a cuyos hombros auparse podrá ver más lejos que los demás”.

Jorge AlcaldeCreada:20-10-2018

Si tienen información que pueda incluir en mis publicaciones para ampliarlas y que proceda de una fuente verificable, les agradezco si me la envían a info@hansbetancourth.com. Les daré los créditos. Y así entre todos podremos reunir conocimiento con fundamento. Gracias!

[ssba-buttons]

Si quieres conocer más sobre el saxofón suscríbete al
Campus Virtual

By Hans

Saxofonista
Maestro en Música como Arte Interdisciplinario

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *