Pintaban música y pintaban cuadros…
Miles Davis (1926-1991)
“Pintar para mí es terapéutico. Mantiene mi mente ocupada con algo mientras no estoy tocando. De chico dibujé cómics con caras puestas al revés para lograr algo distinto”
Miles Davis
Entre 1975 y 1980, Miles dejó de tocar para profundizar y abandonar su adicción a la cocaína. Y fue al culminar ese período cuando, de manera autodidacta y casi terapéutica, tomó el pincel y se dedicó a plasmar sus pensamientos en el lienzo. Lo que empezó como un hobbie se convirtió en una verdadera pasión para el músico, a tal punto que desde 1980 tomó clases en New York con el pintor Jo Gelbard (…) Las influencias del Miles pintor se encuentran tanto en Pablo Picasso, en su amigo Jean Michel Basquiat; la abstracción del ruso Vasili Kandinsky; la estética del Grupo Memphis, comandado por Ettore Sottsass y el arte tribal africano.
“No sé si mi caso es como el de Picasso. Quizás a mi manera yo cambié la música. Pero no es que sea un genio, sino que no pude hacer otra cosa”
Tomado de: https://jaquealarte.com/el-otro-legado-de-miles-davis/ 27 de febrero de 2020
Arnold Schoenberg (1874-1951)
Schönberg no pinta para producir un cuadro “bonito”,
Arnold Schoenberg
sino para “fijar sus sensaciones subjetivas” (Vasili Kadinski)
“Entre 1906-1912, así como en 1913, Schönberg se dedicó con esmero a la pintura. En vida, sus cuadros ya habían formado parte de diez exposiciones, entre las que se cuenta la exposición El Jinete Azul, iniciada por su colega y amigo Vasili Kandinski. Muchas declaraciones críticas, a despecho de su diletantismo, brindaron a las obras escultóricas un mayor significado a partir de su muerte. En cuanto al contenido, los 361 cuadros de la vasta obra de Schönberg se clasifican en varios géneros: junto a numerosos retratos y autorretratos destacan sus “Visiones” y “Miradas”, en los que se encuentra una alta expresividad; asimismo, existe una serie de paisajes y borradores de decorados para sus propias obras. Al igual que en sus composiciones musicales, el estilo de composición de sus cuadros realizados entre 1906 y 1911 es libre. Schönberg no pinta para producir un cuadro “bonito”, sino para “fijar sus sensaciones subjetivas” (Vasili Kadinski). Estos cuadros deben ser vistos como el resultado de sus necesidades interiores.”
Tomado de https://sites.google.com/site/schoenbergmusica/ el 27 de febrero de 2020
Mi amigo el Dr. Luis Felipe Gonzales muy amablemente me compartió este link de otros músicos que pintan.
[ssba-buttons]
Si quieres conocer más sobre mis puntos de vista sobre el saxofón te invito a formar parte del Campus Virtual!