Marcel Mule fue el primer profesor de Saxofón en el Conservatorio de París desde que Adolphe Sax hubiera abandonado la cátedra en 1870 .
Pueden escuchar el video mientras leen. Antes que Mule existieron otros profesores, en Francia y otros países, quienes publicaron métodos y sentaron las bases académicas del estudio del saxofón. Mule grabó los grandes conciertos clásicos para saxofón, convirtiéndose en un punto de referencia histórico; conoció a los compositores y directores de orquesta más importantes de su época. Uno de los motivos por los que destaca en la historia del saxofón es por la utilización del vibrato. Mule confirma que recibió influencias del jazz en los años 20: « … Poco a poco, fui teniendo éxito al encontrar el vibrato correcto en jazz, fui considerado como un buen instrumentista de jazz (…) pero yo no era el maestro de los solos. Eso no me atraía especialmente». Recomiendo leer la entrevista hecha por Claude Delangle para no hacer un resumen incompleto ni caer en imprecisiones aquí.
Al parecer el vibrato no estaba muy al uso en el círculo de Marcel Mule, él dice que cuando lo escuchó en los saxofonistas de jazz, le sorprendió ese “sonido de cabra”. ¿Pero se le puede atribuir a él la inclusión del vibrato en el saxofón clásico? Pues no, el estudio del vibrato en el saxofón, junto con el estudio del slap y de la risa, aparece en el método de Hyacinth Klosé Eléonore (1808 – 1880), libro publicado en 1866. Klosé muere en 1880, 21 años antes del nacimiento de Marcel Mule, y en una época anterior al jazz. Hablaré sobre Klosé y de su método de saxofón en otros posts.
Podemos rastrear el vibrato directamente hasta los orígenes del instrumento y citar al mismo Adolphe Sax, quien dice que buscaba crear un instrumento que «por el carácter de su voz puediera aproximarse a los instrumentos de cuerda…» (el violín, violoncelo…)
Si me permiten una apreciación personal, lo que he observado en la vida cotidiana es que el vibrato es tan común dentro y fuera de la academia, que atribuir su inclusión a un solo intérprete es querer tapar el sol con un dedo. El vibrato está presente en la historia del saxofón, tanto en el jazz como en el clásico y es un apartado muy importante en la formación del saxofonista, además es un recurso expresivo que podemos escuchar muy a menudo en otros instrumentos, es muy habitual en cantantes de ópera por ejemplo, y también en los de rancheras. Muchos niños cantan instintivamente con vibrato y muchos abuelos también. Dejemos a un lado ese asunto y echemos un vistazo a los libros que nos legó Marcel Mule.
Marcel Mule compiló y creó libros para saxofón, adaptando estudios clásicos de otros instrumentos, como los 48 estudios de Ferling para el oboe, que son bastante conocidos. Quien pueda llegar a tocar correctamente y con soltura estos estudios, o cualquier libro de Marcel Mule, con seguridad llegará a ser un saxofonista muy competente. El estudio de sus libros aporta en solfeo, digitación, articulación, dinámicas, etc. El legado de Mule perdurará ya que su influencia llegó a los grandes maestros del saxofón. En Estados Unidos, Joe Viola (1920-2001), fundador del departamento de maderas en Berklee College of Music, sentía admiración y respeto por él, incluso fue a Francia para conocerlo. En sus propias palabras: «Mule was not only the voice of the saxophone for his saxophone children and grand-children, but the voice for all players to come. He was really the Daddy!» (Mule no solo era la voz del saxofón para sus hijos y nietos de saxofón, sino la voz de todos los saxofonistas que vendrían. ¡Realmente era el papá!). En futuros posts hablaré de los métodos para saxofón de Joe Viola, pues son muy conocidos y tienen bien merecida su reputación.
También te puede interesar ¿Tocaba saxofón clásico Marcel Mule?
Entre las grabaciones que dejó Marcel Mule está el Concierto para Saxofón Op. 109 de Alexandre Glazunov (1865-1936), es una obra esencial en el repertorio (está en el encabezado de esta entrada). Este concierto fue encargado por el saxofonista Sigurd Raschèr (1907-2001), al que va dedicado. Se estrenó en Alemania. Raschèr también hizo aportes muy importantes al saxofón, como el estudio de los sobreagudos. De Raschèr también hablaré en su momento. También tocaba con vibrato…
Invito a los saxofonistas a que interpreten el concierto de Glazunov y también la adaptación de los 48 estudios de Ferling, para comprenderlos mejor y, si es posible, realicen conciertos con este repertorio al menos una vez en su carrera. Una de las responsabilidades del intérprete musical es conocer las obras importantes que se han escrito para su instrumento, divulgarlas, mantenerlas vivas y estimular el interés del público presentándolas en concierto. Siguiendo el ejemplo de Marcel Mule quien hizo una brillante carrera como intérprete.
¡Saludos cordiales!
Mas información de interés en el Campus Virtual
[ssba-buttons]