Si tu ma vos mère. Música Sidney Bechet (1897-1959). Letra de Jean Broussolle (1920-1984). Se ha convertido en un clásico indispensable para evocar el estilo de los años 20.
Pueden escuchar el video mientras leen, es una música preciosa.
He hecho la transcripción de ésta versión, grabada por Sidney Bechet en 1952. Les animo a perfeccionar la partitura incluyendo las articulaciones, las dinámicas, revisando la armonía, etc. También les animo a corregir las diferencias. Transcribir a Sidney Bechet es un ejercicio complejo, ya que la notación musical no logra plasmar con precisión su afinación, sus glisandos, trinos, vibratos. En otras palabras: su humanidad. Pero si logra una aproximación bastante cercana.
Uno de los rasgos característicos de Sidney Bechet es el vibrato, a unos gusta y a otros disgusta. Aunque puede parecer exagerado en estos tiempos, ese tipo de vibrato, hace un siglo, era un rasgo distintivo de los pioneros del saxofón en el jazz. El público fascinado lo asimilaba con admiración y la industria discográfica lo convirtió en millones. Sidney Bechet es uno de esos saxofonistas que solo necesita tocar un par de compases para ser identificado. Por algo es uno de los pilares en la historia del saxofón.
Un dato curioso es que Marcel Mule (1901-2001), bautizado por algunos como el “padre del saxofón clásico”, confirma en una entrevista que su vibrato recibió influencias del jazz en los años 20: « … Poco a poco, fui teniendo éxito al encontrar el vibrato correcto en jazz, fui considerado como un buen instrumentista de jazz (…)» Al parecer el saxofón clásico ha recibido influencia directa del jazz. Sidney Bechet marcó el rumbo del saxofón en el jazz, Johnny Hodges y John Coltrane reconocieron que Bechet había sido su punto de referencia en el saxofón soprano. En futuros posts hablaré de cómo se han influenciado mutuamente los saxofonistas de jazz y de clásico.
Retomando el hilo, la mejor manera de captar el estilo de Sidney Bechet es tocando sobre sus grabaciones. Quienes no toquen ningún instrumento pueden silbar o cantar sobre sus discos. Las versiones vocales de Lucienne Delyle y Claude Goaty resultan muy cautivadoras.
Recordemos que algunos pioneros del jazz no sabían leer partituras. Aprendían a través de la práctica y “tocaban de oído”. Tocaban sus instrumentos como si cantaran. Eso nos recuerda que se puede ser músico sin saber leer partituras y también nos recuerda que saber leer partituras no garantiza la musicalidad. En el arte de tocar el saxofón o cualquier otro instrumento, sólo la práctica hace al maestro. En todo caso todos podemos disfrutar de la música y estoy seguro de que todos estamos de acuerdo.
Más información de interés en el Campus Virtual
¡Saludos musicales!