Categories
Blog Historia

La academia, del saxofón clásico al jazz. Primeros métodos

Desde su aparición el saxofón ha recorrido varios caminos que lo han llevado a convertirse en uno de los instrumentos más populares de los últimos tiempos…

En esta publicación hablo de algunos saxofonistas y métodos. Hice una selección del material que tengo en mi archivo. No conozco a todos los pioneros, ni tengo todos los métodos que se publicaron desde la aparición del saxofón hasta nuestros días. Puedo hablar de lo que conozco. Los invito a escuchar música mientras leen. Gracias por visitar esta página:

Time After Time. Tributo a Paul Desmond. Interprete: Hans Betancourth.

Los primeros saxofonistas se formaron en el ambiente de las bandas militares. El primer profesor de saxofón en el Gymnasie de músique militaire (París) fue el fagotista Jean-François-Barthélémy Cokken (1801-1875), quien publicó en 1846 el primer método de saxofón conocido, el mismo año en que se patentó el instrumento. Cuando en 1856 se suprimió el Gymnasie de músique militaire las clases se trasladaron a las instalaciones del Conservatorio de París, la subvención de estas clases estaba a cargo del Ministerio de Guerra, asistían únicamente músicos militares, Adolph Sax (1814-1894) se encargó de impartirlas. Sax fue profesor hasta que las clases se suprimieron en 1870. La cátedra de saxofón no fue introducida de nuevo en el conservatorio hasta 1942, siete décadas después de la muerte de Sax.

Entre los estudiantes particulares de Sax estaba Louis Adolphe Mayeur (1837-1894), quien publicó un método de saxofón en 1867. El griego Hyacinthe Eléonore Klosé (1808 –  1880), profesor del Conservatorio desde 1838, aprendió a tocar el saxofón y tenemos constancia de que incluso lo enseñó a algunos de sus alumnos, publicó el conocido método “Klosé”.
También estaba Edward Abraham Lefebre (1834 –1911), quien prometió a Sax difundir el instrumento y llegó a Estados Unidos en 1871, donde tuvo una carrera exitosa. Los registros indican que, además del Conservatorio de Paris, en el de Génova y el de Bruselas se estudiaba el saxofón.

Con la llegada del saxofón desde Europa a Estados Unidos el paso al jazz era solo cuestión de tiempo. El especialista en historia del jazz Joaquim Berendt (1922-2000) escribió:

«Todo el jazz no era sino una aplicación del blues a la música europea o, a la inversa, la aplicación de la música europea al blues»

La familia de saxofones irrumpió en el mundo del jazz más o menos al mismo tiempo que el disco. El legendario Sidney Bechet (1897-1959) cuenta que:

«…las compañías de grabación adjuntaban todo tipo de instrumentos. Empezaron con el saxofón en la orquesta: no había saxofones cuando tocábamos nosotros. Alrededor de 1921 suprimieron el clarinete. Y aparecieron hasta tres, cuatro saxofones»
(Chautemps, Kientzy y Londeix)

Ese «cuerno de bruma a la moda» fue utilizado en orquestas de baile. Durante una gira europea en 1917 la orquesta de Louis Mitchell (1885-1957 ) contaba con el saxofonista James Shaw. Bechet también recuerda que hacia 1919 los directores de orquestas, impulsados por las compañías discográficas, no querían más clarinetes y que, para su suerte, él ya estaba preparado para tocar su saxofón soprano.

El saxofón fue ganando terreno progresivamente en la música popular. En Estados Unidos en los años 20, según la revista Variety, existían alrededor de 60.000 bandas o combos, todas utilizaban el saxofón. Hubo un auge en la fabricación del instrumento, marcas como Conn, Buescher, King, Martin Holton, competían en el mercado. Hacia 1930 se estima en 1.000.000 el número de saxofones vendidos en todo el mundo, 850.000 solo en los Estados Unidos. Esta información se puede ampliar leyendo a Miguel Asencio Segarra.

Durante este proceso aparecen los primeros métodos de saxofón creados en Estados Unidos, como los métodos de Rudy Wiedoeft (1893-1940). Estos métodos conservan la estructura del método clásico. Estas publicaciones tienden un puente académico entre el estilo clásico y el jazz. En 1934 Henry Lindeman (1902-1961) publica, en New York, The Henry Lindeman Method for Saxophone que incluye una sección de «estudios modernos». En 1940 Jimmy Dorsey (1904- 1957) publica el Método para saxofón. Una escuela de ejecución rítmica moderna, incorpora nuevos apartados y terminología asociada al jazz, habla sobre improvisación, armonía y cifrados.

Hasta aquí un breve repaso a uno de los recorridos que el saxofón hizo desde Europa a Estados Unidos, desde el clásico al jazz. En futuras publicaciones hablaré de cada uno de estos métodos.

[ssba-buttons]

By Hans

Saxofonista
Maestro en Música como Arte Interdisciplinario